En el segundo sementre del 2009 en seccion 7 arquitectos e ingenieros ltda y bajo el impulso del sector privado se ha desarrollado una idea modelo de intervención para la creación de un hogar comunitario que pueda asistir a las comunidades del agro antioqueño y que soporte el resguardo y el adecuado desarrollo de la niñez en estas comunidades.
En este caso se ha desarrollado un proyecto para el Municipio de Concordia (Ant), población que se dedica a la recolección de café en las fincas cafeteras en épocas cuando se cosecha el grano, el resto del año se dedican al denominado “rebusque” ya que son pocas las posibilidades de empleo en el campo, lo que hace evidente que Concordia sea un municipio netamente cafetero y se evidencie con esto una serie de desequilibrios que afectan a la población desde el punto de vista social y económico por la insuficiente oferta laboral.
La actividad de recolección del café la desempeña todo el grupo familiar, de manera particular los niños, los cuales desertan de las actividades académicas en busca de retribuciones económicas que benefician su propia seguridad alimentaria, la de sus padres y hermanos. Llevando con esto a que la población infantil deje a un lado la posibilidad de educarse y crecer en un entorno familiar que le brinde una formación con valores y principios.
A partir de esta problemática, se parte de la necesidad de desarrollar un proyecto modulable, replicable y que se pueda construir en diferentes periodos de tiempo, esto se logra desarrollando el programa arquitectónico a través de modulos de área y condiciones formales iguales o similares.
Conceptualmente se hace una abstracción formal del árbol de café, especificamente la rama que da el fruto, constituyendose en la parte más importante de la actividad de recolección y una de las imágenes de más recordación al hablar del café.
Nace así un eje estructurante de distribución del edificio a través de una columna central o circulación principal "rama" que conduce a cada uno de los módulos de trabajo (frutos), éstos poseen colores representativos del café como el rojo, verde y amarillo ( las tres únicas presentaciones del fruto de café ), y por último el color marrón de la madera que estaría en el interior de los “frutos” o módulos.

El proyecto se desarrolla en dos plantas por las condiciones del lote, las necesidades creadas y sus usos diferenciales, lo que permite desarrollar cada modulo con una altura final diferente pero con área igual de 64 m2 en planta y por piso, con un adicional de 5 m2 que sirve de uso complementario en cada uno de ellos.
La similitud de las proporciones hace más económico el proyecto ya que muchos de sus materiales y procesos se estandarizan y facilitan su ejecución. La fachada principal se plantea paralela a la cancha ya que por su posición las bandas de circulación del edificio se pueden usar como escenario de algún evento congregado en la placa polideportiva

